Creación del OEMLAC

El Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) surgió como una respuesta estratégica a la creciente necesidad de fortalecer el conocimiento, compromiso y acción en torno al impacto climático de las emisiones de metano y el margen de oportunidades para su mitigación desde el sector energético en la región.

2022

Diciembre

52° Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Su creación fue aprobada dentro de las decisiones ministeriales de la 52° Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), celebrada el 15 de diciembre del 2022 en Panamá, en el marco de la séptima edición de la Semana de la Energía, con el objetivo de apoyar la identificación de necesidades técnicas para la recopilación, seguimiento y supervisión de la información sobre emisiones de metano en apoyo a sus compromisos de reducción de emisiones de metano.

2023

Octubre

52° Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

En octubre de 2023, se dio inicio a la primera fase del OEMLAC, con la formulación de su marco estratégico y la definición de su plan de acción para el período 2023–2026. Cuyo resultado posibilitó el acceso al financiamiento a través del Global Methane Hub para su activación y estabilización. 

2024

Marzo

Lanzamiento oficial liderado por el Secretario Ejecutivo de la OLADE

En marzo de 2024, se da inicio a la segunda fase del OEMLAC y se llevó a cabo su lanzamiento oficial, liderado por el Secretario Ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, quien destacó que, a través del OEMLAC, “Podremos trazar el camino hacia el desarrollo de una industria de gas natural de bajas emisiones, que implicará la eliminación del metano en toda la cadena de valor, junto con la descarbonización de su producción y el aprovechamiento de sus subproductos.”

2024

Agosto

Cumbre de Metano 2024

Desde su creación, el OEMLAC ha evolucionado en un modelo de cooperación regional que actualmente involucra a 22 países con 39 puntos focales técnicos, equivalente al 93% de la producción de gas natural de América Latina y el Caribe. 

Su implementación ha avanzado de forma progresiva, destacándose el establecimiento de alianzas estratégicas con organismos internacionales, la comunidad científica y el sector privado, así como la habilitación de espacios de diálogo y articulación, entre los que se destaca la Cumbre Regional de Metano.

2024

Abril

COP29

Además, el OEMLAC ha participado en escenarios claves de discusión regional e internacional, como la COP29, la Semana de la Energía, el Congreso Naturgas, la Conferencia Internacional de Energía de La Jolla y la Reunión de Ministros de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA) para visibilizar los retos y oportunidades en materia de transparencia climática, desde un abordaje técnico, multisectorial y basado en evidencia.

2025

Abril

Congreso Naturgas

Durante el año 2025, el OEMLAC continúa participando en espacios de incidencia como el Congreso Naturgas, avanza en el desarrollo de una base de datos agregada de emisiones de metano regional, en el diseño de un dashboard de emisiones interactivo, en el lanzamiento de la Comunidad de Práctica sobre Metano (COEMLAC), en la preparación de la Segunda Cumbre de Metano y en el diseño de programas de formación dirigido a todo público.

Marco estratégico

MISIÓN

Fortalecer la reducción sostenible de emisiones de metano en América Latina y el Caribe, brindando asistencia técnica especializada a gobiernos nacionales, empresas del sector de petróleo y gas, y otros actores relevantes. 

A través del asesoramiento técnico, el refinamiento metodológico, capacitación continua y la articulación con mecanismos de financiamiento, el OEMLAC busca facilitar la implementación efectiva de los compromisos de mitigación regionales, contribuyendo así a un desarrollo energético más sostenible, transparente y ambientalmente responsable. 

VISIÓN

Para el año 2030, el OEMLAC se proyecta como la principal instancia regional que impulsa la excelencia en la gestión y reducción de emisiones de metano en el sector de petróleo y gas en América Latina y el Caribe. 

El OEMLAC aspira a ser un referente global en la coordinación efectiva entre gobiernos, empresas y la sociedad civil, liderando iniciativas que promuevan la transición hacia una industria energética más baja en emisiones y resiliente en la región.

Países Miembros

El Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) trabaja en estrecha colaboración con 27 de los países miembros de la OLADE, impulsando un enfoque regional coordinado para la adopción e implementación de políticas, marcos normativos y diversas acciones centradas en el abatimiento de las emisiones de metano.

La participación de estos países, a través de sus Ministerios y Secretarías de Energía permite fortalecer la transparencia de datos, la integración regional, el acceso a financiamiento y la adopción de estrategias efectivas para la reducción de metano en industrias estratégicas del sector energético.

Objetivos estratégicos

El OEMLAC ha diseñado un plan de acción orientado al cumplimiento de su misión, estructurado en torno a tres objetivos estratégicos clave, cada uno con metas específicas que guían su implementación y evaluación.

Habilitar a los países de la región para comprender y gestionar de manera más efectiva sus emisiones de metano. El OEMLAC trabaja para garantizar que los países de la región cuenten con herramientas metodológicas y datos confiables para una gestión efectiva de las emisiones de metano, a través de:

  1. Refinación progresiva de la consistencia metodológica de los inventarios nacionales de emisiones de metano.
  2. Establecimiento de una base de datos agregada de emisiones de metano.
  3. Implementación de un sistema de información regional de metano.

Estas acciones permitirán mejorar la calidad y accesibilidad de los datos, facilitando la toma de decisiones basada en información precisa y actualizada.

Apoyar y dar seguimiento a los compromisos nacionales para la mitigación del metano, mediante la implementación de planes de acción y el fortalecimiento de capacidades regionales claramente definidas.

El OEMLAC no solo proporciona herramientas de medición, sino que también acompaña a los países en la planificación e implementación de estrategias nacionales para la reducción de las emisiones de metano, a través de:

  1. Identificación de necesidades técnicas en cada país
  2. Diseño de rutas de acompañamiento técnico a los países
  3. Formulación de propuestas de financiamiento de las rutas de acompañamiento
  4. Desarrollo de capacidades regionales para la gestión de emisiones de metano

Este objetivo busca fortalecer el rol de los países en la gestión de las emisiones de metano, brindando asistencia técnica y promoviendo la adopción de políticas públicas eficaces y la implementación de proyectos estratégicos.

People Working in an Office

Brindar visibilidad global y asegurar la rendición de cuentas de los esfuerzos regionales para la mitigación del metano. A través de:

  1. Consolidación del marco de gobernanza del OEMLAC
  2. Formalización de alianzas estratégicas con organizaciones nacionales, regionales y globales clave.

Al fortalecer su estructura interna y colaborar con actores estratégicos, el OEMLAC asegurará la continuidad de sus esfuerzos a largo plazo.

Habilitar a los países de la región para comprender y gestionar de manera más efectiva sus emisiones de metano.

El OEMLAC trabaja para garantizar que los países de la región cuenten con herramientas metodológicas y datos confiables para una gestión efectiva de las emisiones de metano, a través de:

  1. Refinación progresiva de la consistencia metodológica de los inventarios nacionales de emisiones de metano.
  2. Establecimiento de una base de datos agregada de emisiones de metano.
  3. Implementación de un sistema de información regional de metano.

Estas acciones permitirán mejorar la calidad y accesibilidad de los datos, facilitando la toma de decisiones basada en información precisa y actualizada.

Apoyar y dar seguimiento a los compromisos nacionales para la mitigación del metano, mediante la implementación de planes de acción y el fortalecimiento de capacidades regionales claramente definidas.

El OEMLAC no solo proporciona herramientas de medición, sino que también acompaña a los países en la planificación e implementación de estrategias nacionales para la reducción de las emisiones de metano, a través de:

  1. Identificación de necesidades técnicas en cada país
  2. Diseño de rutas de acompañamiento técnico a los países
  3. Formulación de propuestas de financiamiento de las rutas de acompañamiento
  4. Desarrollo de capacidades regionales para la gestión de emisiones de metano

Este objetivo busca fortalecer el rol de los países en la gestión de las emisiones de metano, brindando asistencia técnica y promoviendo la adopción de políticas públicas eficaces y la implementación de proyectos estratégicos.

Brindar visibilidad global y asegurar la rendición de cuentas de los esfuerzos regionales para la mitigación del metano. A través de:

  1. Consolidación del marco de gobernanza del OEMLAC
  2. Formalización de alianzas estratégicas con organizaciones nacionales, regionales y globales clave.

Al fortalecer su estructura interna y colaborar con actores estratégicos, el OEMLAC asegurará la continuidad de sus esfuerzos a largo plazo.

Profesionales con Experiencia

Equipo

El equipo de OEMLAC está conformado por profesionales con experiencia en energía, cambio climático, sostenibilidad, cooperación internacional y gestión de emisiones de metano. A través de su liderazgo técnico y estratégico, impulsan la implementación de acciones para la reducción de emisiones de metano en América Latina y el Caribe.

Gaston
Siroit

Director del OEMLAC
Buenos Aires, Argentina

María Alejandra
Garzón Sánchez

Coordinadora técnica
Bogotá, Colombia

María Leticia
Rodas Cristaldo

Consultora técnica
Encarnación, Paraguay

Socios & Aliados

Fuentes de Cooperación

Aliados estratégicos

Mantente Informado

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Para recibir información periódica sobre nuestras acciones, eventos y oportunidades de colaboración: